domingo, 30 de diciembre de 2018

SECCIÓN 94. ODISEA INTERESTELAR XXVIII. EL SECRETO DE LAS NUBES (3) Nebulosas de reflexión y remanentes de supernova

SECCIÓN XCIV (94) ODISEA INTERESTELAR XXVIII


EL SECRETO DE LAS NUBES (3)


  NEBULOSAS DE REFEXIÓN Y REMANENTES DE SUPERNOVA


NEBULOSAS DE REFLEXIÓN

Pléyades


Una nebulosa de reflexión es una nube de polvo que refleja la energía procedente de una o más estrellas cercanas. Es también una nube de gas y polvo que no crea su propia luz, sino que brilla reflejando la luz que viene de las estrellas cercanas. Las nebulosas de reflexión más brillantes están en lugares donde nuevas estrellas están siendo formadas. Aquí el gas y el polvo son espesos y brillan por la luz de nuevas y brillantes estrellas. Algunas veces el gas es tan espeso que las nuevas estrellas no pueden ser vistas.

Un ejemplo de ello es el material polvoriento que rodea a las Pléyades.

Y también otro ejemplo la nube interestelar en proceso de destrucción a causa de la intensa radiación de Merope, una de las estrellas de las Pléyades.
 
Merope de Barnard

NEBULOSAS DE REFLEXIÓN
 
Nebulosa del Cangreso
 
Las estrellas masivas mueren en un espectacular estallido que lanza al espacio sus capas externas y las convierte en supernovas tipo II. Las supernovas de tipo I son un tipo de estrella variable. Cuando una estrella de más de diez masas solares llega al final de la fase de combustión el hidrógeno, puede aparecer un núcleo de hierro. Al principio, el núcleo se mantiene por la presión interna, pero si su masa supera los 1,4 masas solares (Límite de Chandrasekhar) se condensa y forma un núcleo muy denso, compuesto básicamente de neutrones. La explosión supernova ocurre cuando las capas exteriores de la estrella, que han continuado implosionando, impactan contra el rígido núcleo y rebotan hacia el espacio a más de 70 millones de km/h. La colosal energía liberada produce un aumento de luminosidad que puede durar varios meses, antes de extinguirse, las remanentes de supernova se convierten en supernova, y que puede dejar en su centro una estrella de neutrones, ese remanente de la estrella, o bien puede dejar un agujero negro si el remanente de la supernova posee más de unas tres masas solares. Pero José os explicará más detalladamente estos mecanismos. La nebulosa del Cangrejo es un ejemplo de remanente de supernova con una estrella de neutrones en su centro.
 
Cassiopeia A

Otro ejemplo de remanente de supernova es Cassiopeia A, la remanente de una estrella masiva que estalló en el año 1572. Es la fuente astronómica de radio más brillante fuera del Sistema Solar, se encuentra en la constelación de Cassiopeia. La supernova que ocasionó esta nebulosa se encontró en la Vía Láctea, en nuestra galaxia, a tan solo 11.000 años luz. Actualmente esas nubes viajan a una velocidad de 16 millones de km por hora. 
 
Cassiopeia A
Aquí la vemos en una imagen en falso color compuesta de datos de tres fuentes. El rojo son datos en infrarrojo del telescopio espacial Spitzer, el naranja son los colores visibles tomados por el telescopio espacial Hubble, y el azul y verde son datos del Observatorio de rayos X Chandra.

 
DEM L 190
Otro ejemplo es la nebulosa DEM L 190 se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Esta nube gigante de gas ardiente es el vestigio más brillante de supernova en la GNM, y posee unos 30 años-luz de extensión. En el centro, donde alguna vez ardió la estrella, ahora hay una estrella neutrones, con un campo magnético extremadamente poderoso. Recién en 1979, cuando satélites que orbitaban la Tierra detectaron una poderosa explosión de rayos gamma desde este objeto, comenzó el interés en las propiedades extremas de esta nueva clase de exóticas estrellas creadas por explosiones de supernovas.

Fotos: ESA HUBBLE y ESO OBSERVATORY



domingo, 16 de diciembre de 2018

SECCIÓN XCIII (93). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO

SECCIÓN XCIII (93). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN XCI (91)
Este horizonte conocido como radio de Hubble-, se produce a una distancia D= c/Ho =300 h -1 Mpc. Donde h es un número a dimensional ampliamente utilizado: h = (H0 / 100) la constante de Hubble tH = 1/H0 = 9.78 h-1 Gaños donde 1 Gaño= 109 años= mil millones de años = 1 eón. 

Es en este momento donde los años se disparan. La fecha de los millones y millones de años se disparan. Y lo mas interesante es que todos lo apoyan. Pero nadie nos explica que hay después de la muerte. (No vale las teorías Catolicas).

Para el hombre es otro misterio cósmico que el hombre a distorsionado con el tiempo. Así pasa con el universo, cuando el hombre quiere jugar a ser Dios. 

El universo se vuelve en su campo de ciencia para dar salida a sus teorías en una pizarra fría. Pero no se dan cuenta que no hallamos en el mismo umbral de la crisis de los siglos. 

Y en rápidas sucesiones seguirán unos a otros los castigos divinos; por la incredulidad del hombre. Queremos descubrir el universo y nos fascina, pero no vemos la realidad en nuestra vida cotidiana. 

Incendios, inundaciones, terremotos, tsunamis, violencia y derramamiento de sangre, y por último suenan los tambores de guerra, China se ha despertado de su letargo. Esto no es importante, estudiar nuestro universo, que en cierto sentido esta bien. Para así  tener un conocimiento de la grandeza de Dios.

Pero no buscando minimizar al Dios de la creación (EV. p.12). El universo oscuro explora las grandes preguntas que enfrenta la cosmología actual, como por ejemplo cuál es la naturaleza de la misteriosa materia oscura o qué es la todavía más enigmática energía oscura. 

Reconocer y comprender los grandes retos actuales de la astrofísica ayuda a valorar el conocimiento científico y la importancia de la investigación en la comprensión del universo. 

Pero ahora an encontrado un lugar donde no hay materia oscura según en una galaxia según la revista Nature. 

El científico Pieter van Dokkum de la universidad de Yale (USA). Descubrió una galaxia sin materia oscura. Hay la posibilidad que la materia oscura y la materia visible en proporción sean iguales. Este descubrimiento fue observado en la NGC1052. 
Todos sabemos el papel que juega la materia oscura en las formaciones de las galaxias ya que sin este elemento no habría galaxias. Estas forman un halo al rededor de la galaxia, estas atrapa el gas. 

Estas galaxias se desplazan mas despacio que las de más, la NGC1052-DF2 es más lenta. Según la teoría de la gravedad modificada (MODO y entrópicas tipo Verlinde) la materia oscura aparece como efecto gravitacionales o gravitacional de la materia bariónica. 
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocaliptica
http://viajes a través del tiempo y del esopacio
http://Alientos de vida eterna.blogspot.com.