lunes, 17 de agosto de 2020

EL DILUVIO. Fuentes y Cataratas

EL DILUVIO

Fuentes y cataratas






El diluvio está causado por dos fenómenos que la Biblia describen como la rotura de las fuentes del grande abismo y las cataratas de los cielos, las cuales fueron abiertos. 


La rotura de las fuentes del grande abismo se refiere a la rotura de la corteza terrestre, y además indicaría que el origen de esa rotura se encontraría en los océanos; el abismo en la Biblia se refiere a las profundidades del mar y de los océanos. Vemos un ejemplo de ello en Éxodo 15, el Cántico de Moisés y de María relata la experiencia que tuvieron al cruzar el Mar Rojo, y en los versículos 4 y 5 menciona que Jehová "Echó en el mar los carros de Faraón y su ejército; Y sus capitanes escogidos fueron hundidos en el Mar Rojo. Los abismos los cubrieron; Descendieron a las profundidades como piedra."


Esta rotura de las fuentes del grande abismo nos indica una gran actividad volcánica.


En palabras de Jean Flori y Henri Rasolofomosoandro, en un libro publicado hace varios años y llamado ¿Creación o Evolución?  mencionan que "Esa misma actividad volcánica, que, por otra parte, bien pudo tener otras causas, reforzaba la acción del diluvio de dos formas:


1: aumentando la fragilidad de la corteza terrestre y transformando el equilibrio isostático por vómito de lavas.


La isostasia es la condición de equilibrio ideal que presenta la superficie terrestre debido a la fuerza de la gravedad y a la diferencia de densidad de sus partes. Como el manto y la corteza oceánica sin más densos que la corteza continental (la corteza flota como un iceberg), cuando ésta última se pliega se produce acumulación de materiales en una región concreta. Por ejemplo, al plegarse se forma una cordillera y se forma un equilibrio. Posteriormente, esta cordillera se erosiona, como en el diluvio, y los materiales se depositan en otro lugar, rompiendo el equilibrio. Para restablecer el mismo, las raíces ascienden. Esta condición de equilibrio puede llegar a romperse por distintos factores: movimiento tectónico, deshielo, al producirse erosión que traslado materiales de un bloque a otro. 


2: Haciendo brotar aguas juveniles, que la biblia denomina las fuentes del grande abismo.


Se sabe, efectivamente, que los gases emitidos por los volcanes se componen aproximadamente de un 15 % de gas carbónico (CO2)  y casi un 75% por vapor de agua. Esta agua, evidentemente, se condensa al llegar a la atmósfera o al agua. No debe olvidarse esto; algunos geólogos piensan incluso que toda el agua que actualmente hay en la superficie de la tierra procede de los volcanes.


Resulta pues, una duración de más de un año. Un año de alteraciones intensas sobre las que no tenemos idea alguna. El alcance del diluvio, efectivamente, no corresponde sólo a las lluvias (que más bien debían ser trombas de agua). La Biblia habla de las "fuente del gran abismo", donde es posible ver el surgimiento de las "aguas juveniles" de que hablan los geólogos, es decir, aguas contenidas en las capas de la tierra, y que pudieron condensarse en la superficie con ocasiones de gigantes explosiones volcánicas.


miércoles, 5 de agosto de 2020

SECCIÓN CXXXVIII (138), LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXVIII (138) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXVII (137)
LA NEBULOSA DE BARNARD.
Desde la antigüedad tú fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos. 

Ellos perecerán pero tú permaneces; y todo ello como una vestidura se desgastarán, como vestido los mudarás, y serán cambiados. Sal. 102:25-26. 

El astrónomo estadounidense el Dr. Edward Emerson Barnard agregó esta Nebulosa a su catálogo de nebulosas oscuras en 1919. Este catálogo incluye al rededor de 350 objetos y fue publicado en el año 1927. 

La Nebulosa de Barnard  tiene su interior muy frío, la temperatura es de unos 16 K (-257 ºC). Tiene una masa dos veces la del sol y mide alrededor de medio año luz de diámetro. 

La materia de esta Nebulosa interestelar, de Barnard 68 está compuesta por hidrógeno gaseoso, y contiene una porción de partículas que son solidas y esto hace que el polvo cósmico se mantenga. 

En una Nebulosa cuando la temperatura de la nube es lo suficiente baja, el hidrógeno forma moléculas de dos átomos cada una (H2). De allí la denominación de nube molecular. 

Barnard 68, es una nube muy pequeña, en comparación con la nubes moleculares gigantes  que existen en la constelación de Orión. 

Tenemos otro detalle muy importante. Su alta densidad de gas y polvo la vuelven opaca a la luz. Por ello entra en la categoría de nebulosas oscuras. 

Tenemos otras nebulosas como la Cabeza de Caballo, y la vemos porque de tras de ella hay dos grandes estrellas supermasiva. Otro ejemplo es la Nebulosa Saco de Carbón que está junto a la Cruz del Sur, estás son mas grades que Barnard. 

Hay otro detalle a tener en cuenta: Se esta ante la presencia de un glóbulo de Bok cuando la nebulosa es relativamente pequeña. Esta nebulosa es la antesala de nuevas estrellas, es por eso que Barnard es un glóbulo de Bok. 

A pesar de ser opaco la longitud de onda de la luz visible es de 400 y 700 nanómetros. 

El uso del telescopio VLT en el Cerro Paranal, ha revelado la presencia de 3.700 estrellas de la Vía Láctea bloqueadas por la nube, y unas 1000 de las cuales son visibles en longitud de onda infrarroja. 

Las mediciones hechas dan una idea precisa de la distribución del polvo. 

La fuerzas externas, y la nube de polvo están en equilibrio causada por la presión hacia afuera  producida por los movimientos térmicos de las partículas  (átomos y moléculas) y la presión hacia el interior debido a la fuerza gravitatoria generadas por las partículas. 

Su masa es el doble que el sol, mide medio año luz de diámetro. Barnard esta próxima al colapso gravitacional. El tiempo dirá si los astrónomos tienen razón. 
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y el espacio

viernes, 10 de julio de 2020

SECCIÓN CXXXVII (137)LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXVII (137). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXVI (136).
La Nebulosa de McNeil segunda parte.
Los astrónomos determinaron que la V1647 Oris era una protoestrella, ya vimos en Orión el nacimiento de una protoestrella muy similar. 

Ambas son muy similares en sus comienzos, eran un bebé estelar envuelta en su nube de luz. 

Lo cierto es que esta estrella o protoestrella no se ha desarrollado. Según los astrónomos le dan una existencia de un millón de años. 

Es lo que dijo: Hamaguchi, astrofisico de Goddard Space Filight Center de la NASA. 

Todos sabemos que una protoestrella tarda en desarrollarse su capacidad, para convertirse en una estrella ya que su hidrógeno y el helio junto con los otros elementos necesitan un tiempo de desarrollo. 

Para la V1647, su desarrollo puede tardar muchos tiempo, ya que depende de la materia en que se nutre la protoestrella.  El disco circular de la estrella es rotatorio, esto se da en todas las estrellas que nacen en una Nebulosa. 


La V1647 Orionis reside en la punta de una luz cónica llamada Nebulosa McNeil. 

Esta nebulosa apareció el 14 de Febrero del 2004. Su masa es aproximada al 80% de la masa del sol. 

Pero nos encontramos que su temperatura es alrededor de 6. 400 grados Fahrenheit unos 3500 C.  Según los astrónomos es un tercio más fría que el sol. 

Pero su baja intensidad hincha TI casi cinco veces el tamaño del sol. Lo más sorprendente que en el año 2003 se observo un estallido de rayos X. 

La protoestrella aumento en 100 veces su temperatura de rayos X, esto equivale a 90 millones de F, o lo que es lo mismo 50.000.000 C.  En el año 2008, hubo otra erupción. 

Las variaciones del brillo en la longitud de ondas ópticas e infrarrojas puede ser explicadas por los cambios de la fuente de energía de la protoestrella. 

Esto sucede cuando entra materia a la protoestrella.  "La V1647 Orionis nos ha dado algunas evidencias de que su actividad y auge de rayos X como su ritmo de alza de acreción de su masa". 

Dijo el doctor Nicolas Grosso, astrofísico del C.I.C. (CNRS) en la ciudad de Estrasburgo.  

Para verificar el proceso de emisión y identificar en qué parte de la estrella o el disco aparece los rayos X, los científicos volvieron analizar todas las observaciones de V1647 Ori. 

En este proceso se usaron los satélites de rayos X-Chandra, el Suzaku, y la Agencia Espacial Europea XMM. Newton. 

Job cap.41:11 dice: ¿Quién me ha anticipado, para que yo restituya? Todo lo que hay debajo del cielo es mío. Dios sigue hablando: ¿Quién puso por cuenta los cielos con sabiduría? Y las odres de los cielos, ¿quién los hace parar?  

Los astrónomos han hecho grandes avances en descubrimientos, pero lejos están de comprender a Dios que creo todo el Universo.
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://leciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y del espacio
Estos blog se pueden ver en https://

martes, 16 de junio de 2020

SECCIÓN CXXXVI (136) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO

SECCIÓN CXXXVI (136). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXV (135).
La Nebulosa McNeil. primera parte.
Cuando una estrella nace por un colapso de una nube de gas, el viento estelar generado por su radiación expulsa materia al espacio. 

Por ese motivo la estrella recién nacida no puede ser muy grande ya que el viento lo impide  que la  estrella acumula materia Esta estrella estaría en su fase de formación. 

Presenta chorros o jets de materia por sus polos mientras se genera un disco de acreción  a su alrededor. Cerca de esta Nebulosa se encuentra una Nebulosa oscura la LND1630 en Orión. 

Por el año 2003, un astrónomo aficionado Jay McNeil, detectó un crecimiento de brillo de una magnitud 5 en esa región. De esta manera se hizo visible, y nació una nebulosa de reflexión que lleva su nombre. 

El nacimiento de esa estrella es de tipo o clase I, no es visible pero ilumina su entorno. 

La nebulosa V1647 Oris, está en su primera fase pre-secuencia principal, es posterior a la estrella T Tauri, que a la sazón fue descubierta en 1852 por John Russel esta estrella forma parte de las Híades, que esta cerca de la estrella Aldebarán. 

Las observaciones de esta nebulosa indican que hay una disminución de su brillo de 0.04 de su magnitud. Se han observado que los vientos alcanza los 350K/s, debido a su magnetismo. 

En esta nebulosa se hallaron los objetos de Herbig-Haro (HH), que se formaron por la interacción entre el gas expulsado por la estrella. Otra característica que vemos son los espectros o lineas espectrales prohibidas. 

Esto se debe a la transiciones entre niveles de energía estable. Estas lineas se hacen frecuente en lugares de baja densidad como el espacio exterior. 

Lo que estamos presenciando es el nacimiento de una estrella. La nebulosa McNeil puede generar 100 veces una energía de rayos X. 

Los científicos se basan en una animación basado en los resultados por el Observatorio Chandra de la NASA, la nave espacial Suzaku Japón y el satélite XMM-Newton Europeo. 

Los campos magnéticos conduce corrientes poderosas hacia la estrella, creando dos puntos calientes que producen la emisión de alta energía. (crédito Goddard Space Flight Center de la NASA). 

Los astrónomos obtuvieron el primer aviso de la joven estrella, conocida como V1647 Orionis, en el año 2004 cerca de la cima de una explosión. 

La erupción había iluminado la estrella tanto que iluminaba un parche cónico de polvo que ahora conocemos como McNeil.
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://leciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y del espacio
Estos blog se pueden ver en https://

domingo, 7 de junio de 2020

EL ORIGEN DE LA VIDA. La naturaleza habla sin cesar.

EL ORIGEN DE LA VIDA

La naturaleza habla sin cesar





Pick Lane, del londinense University College, y William Martin, de la Universidad de Dusseldrf, has sugerido que, si bien el paso de sencillos procariotas a complejos eucariotas fue un evento único, no ocurrió como resultado de la acción de la selección natural, sino que fue consecuencia de un repentino salto bioenergético en la capacidad de su genoma. Según ellos, la presencia de mitocondrias en casi todas las eucariotas demuestra que mitocondrias y células comparten en todo caso un origen común. 


El evolucionista Douglas Palmer menciona que la presencia de las mitocondrias pudo haber causado este importante salto evolutivo hacia adelante.


A pesar de servir para los evolucionistas como salto evolutivo entre lo aparentemente sencillo y lo complejo, lo cierto es que las mitocondrias tienen partes muy complejas e interdependientes y funciones igualmente complejas.


En la segunda mitad del siglo XIX, tras la publicación de El origen de las especies de Darwin, se creyó que en las rocas de épocas anteriores a la de la aparición de las formas más complejas de vida pronto se encontrarían restos fósiles de organismos primitivos, es decir, en las rocas precámbricas, ya que las primeras formas de vida se encuentran en las rocas cámbricas.


Darwin escribió lo siguiente: "La dificultad para explicar con razones válidas la ausencia de amplios asientos de capas fosilíferas, por debajo de las formaciones del sistema cámbrico superior, sigue siendo enorme." (Origen de las Especies, pág. 385).


Ya en 1929 el paleontólogo M. Caullery expresaba su decepción: "Podía esperarse que la paleontología hubiera conservado, en los estratos más antiguos, no sólo ciertas formas primitivas, sino incluso conjuntos faunísticos correspondientes a fases iniciales de la evolución. Esta esperanza no se ha cumplido" ( M. CAULLEY, Les aspects principaux actuels du probléme de l'évolution, en  L'évolution en biologie, Paris, 1929, Pág. 11).


No obstante se han descubierto algunos indicios de vida en las capas precámbricas; los primeros fósiles precámbricos se hallaron en la década de 1950, en el chert de Gunflint, una formación de rocas en hierro bandeado: se encuentran en los estratos del principio del Precámbrico y presentan una característica alternancia de franjas de hematíes rojos con chert silícico y esquistos arcillosos; hoy valiosa fuente de mineral de hierro, de su formación se deduce que se crearon en aguas carentes de oxígeno.


Los restos que se encontraron se considera que pertenecieron a microbios de fotosíntesis llamados cianobacterias: una especie de microbios capaces de realizar fotosíntesis como las plantas actuales. Aunque ya no son los fósiles más antiguos, porque en un reciente descubrimiento en las galerías de la mina de oro de Agnes, son clasificados como acritarcos: incluyen restos de una amplia variedad de clases de organismos, bacterias, arqueas o eucariotas, (las células que mencionamos anteriormente), pero su origen sí que es incierto.


Bien afirman Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro en el libro ¿Evolución o Creación? que se tratan de organismos microscópicos, pero cuyo elevado de nivel de complejidad asombra, y que no tienen nada de primitivo. Ya vimos solo la supuesta célula sencilla, la complejidad que tiene.


Si los evolucionistas tuviesen razón debería encontrarse, justo en estas capas del precámbrico, los antepasados de las numerosas y ya muy diversificadas especies existentes en el Cámbrico. En efecto, como menciona L. MORET en su libro Précis de géologie, Paris, 1967, pág. 314, ed. 5ª.: "La fauna se completa y puede decirse que ya desde esta época existen las líneas maestras de la clasificación. En consecuencia, fue mucho antes del Cámbrico, probablemente durante el Precámbrico, cuando quizá tuvo la fase principal de la evolución, la responsable de la individualización de esos grupos primordiales." Pero no hay ni rastro.


¿Cómo explicar esta extraña ausencia, teniendo en cuenta que el Precámbrico habría durado varios cientos, incluso miles de millones de años? Los depósitos precámbricos son numerosos y a veces alcanzan considerables espesores, de orden de 1.000 a 1.500 metros. ¿Es razonable creer que, durante todo ese tiempo en tanta cantidad de depósitos, no se fosilizara ninguna de esas formas vivas en proceso de evolución progresiva?


"He aquí un duro golpe para la doctrina evolucionista, que debería, lógicamente, haber enfriado los ánimos respecto a dicha tesis. Pero, a pesar de todo, subsistió. En lugar de abandonar una teoría que no se ajustaba a los hechos, se conservó y se trató de explicar por qué los hechos no concordaban con ella. Así se imaginaron todo tipo de razones para justificar esta laguna" afirman Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro en ¿Evolución o Creación?. Entre las razones ellos destacan dos:

1. Se supuso que los primeros organismos tenían un cuerpo blando, sin esqueleto, y por tanto imposible de fosilizare.


Y efectivamente, así lo afirma el evolucionista Douglas Palmer "Como todos los organismos precámbricos tenían un cuerpo blando, no debe extrañar que no se preservaran. Además, cuanto más antiguas sean las rocas, menor es la probabilidad de que se hayan conservado sin sufrir extensas transformaciones o distorsiones."


Pero se conocen fósiles de animales de estas características, con cuerpo blando, procedentes de otras capas. Además, dicha suposición no explica la brutal aparición de todos los animales con caparazón o esqueleto en capas superiores.


2. Se pensó en justificar esta ausencia mediante el metamorfismo, que habría sido la causa de la destrucción de los fósiles representantes de los primeros esbozos rudimentarios de la vida. La explicación era ingeniosa, porque de este modo podía afirmarse: las formas vivas primitivas existieron, pero sus fósiles han desaparecido en el metamorfismo. Nunca se encontrarían. Como escribía E. Guyénot, "los archivos más antiguos de la vida están, pues, perdidos para siempre" (E. GUYÉNOT, Deux problèmes insolules de la biologie transformiste, Ginera, 1950, pág. 21.)


Metamorfismo: transformación sin cambio de estado (solido a líquido, líquido a gas, gas a plasma...) de la estructura o la composición química o mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o presión distintas de las que la originaron o cuando recibe una inyección de fluidos.


Por desgracia, se ha demostrado después que existen numerosas capas precámbricas que jamás han experimentado metamorfismo y son, pues, perfectamente aptas para la fosilización, por lo que deberían encontrarse fósiles primitivos. Pero no aparecen, lo que constituye u enigma para los evolucionistas. Así, el profesor N.D. Newell, de la Universidad de Columbia, reconoce que todas las teorías expuestas para explicar esa ausencia son insatisfactorias (N D. NEWELL, The Nature of the Fossil record, en Procedings of the Amrican Philosophical Society) . Asimismo, D.I. Axelrod, uno de los mayores especialistas del mundo, acepta que éste es uno de los principales problemas no resueltos de la geología y la evolución. ( D. I. AXELROD, Evolution of the Psilophyte Paleoflora).

"Son muchas las maneras en que Dios procura dársenos a conocer y a ponernos en comunión con Él. La naturaleza habla sin cesar a nuestros sentidos. El corazón que esté preparado quedará impresionado por el amor y la gloria de Dios según lo revelan las obras de sus manos. (...) Las glorias de los cielos, hablan a nuestro corazón y nos invitan a conocer a Aquel que lo hizo todo."

E.G.White, El camino a Cristo

lunes, 1 de junio de 2020

SECCIÓN CXXV (135). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXV (135). LA OBRA DE LA CRECIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXIV (134).
En esta sección tocaremos la Nebulosa Messier M-78.
La Nebulosa M-78 o NGC 2068, es una nebulosa de reflexión hay muchas nubes y mucho polvo, cuyos átomos reflejan la luz de las estrellas próximas. 

Hay mucho Oxigeno es por eso el color azulado que vemos en la foto. Esta Nebulosa fue descubierta  por Pierre Méchain en el año 1780 y fue incluida en su catalogo del año 2068. 

Es una nebulosa difusa es la más brillante del cielo. También es una nebulosa de Reflexión es la más brillante de su grupo de nebulosas, en ella se encuentran la NGC 2064, NGC 2067, y NGC 2071. 

Esta nebulosa se puede ver con un buen telescopio y se puede localizar NE del cinturón de Orión. Es una nube de Hidrogeno neutro y posee una estrella de Magnitud 8,3 y es 10 veces la masa del sol. 

Se encuentra dentro de un sistema muy complejo, y un vasto de nebulosas de emisión opacas dentro de ese basto complejo de nubes molecular, como Orión NGC 2068. 

Abajo encontramos la NGC 2071, y a la derecha la M-78 junto a la NGC 2064 y NGC 2067. La distancia esta entre 1.600 y 1500 años luz de la tierra, depende del científico quien lo diga. 

La gran cantidad de polvo y filamentos no sólo absorbe la luz sino que también refleja las brillantes estrellas azuladas que vemos a través del telescopio , estas estrellas se abren paso a través de las nubes. 

Fue fotografiada por la Wide Field Imagen del telescopio MPG/ESO de 2.2 metros desde la silla de Chile. Se encuentra el mayor complejo de telescopios del mundo. 

Este complejo de telescopios observa constantemente el Universo visible. Esta nebulosa tiene una anchura ó diámetro de 5 años luz, es pequeña comparada con Orión. 

Esta compuesta de miles de estrellas muy jóvenes, que están creciendo a gran velocidad, esto hace posible la formación de estrellas. 

Existen 17 objetos que sepamos hasta el momento de chorros energéticos que son emitidas por estrellas que se están formando primigenia dentro de la nebulosa.  

Toda esta zona pertenece a un complejo aún mayor, que se extiende por toda la constelación a lo largo de 10º, particularmente son visibles en infrarrojo. 

Dentro de no mucho tiempo esta hermosa Nebulosa M-78 no la veremos. 

¿Por qué? La expansión del universo cada día es mayor. Y esto me recuerda  a un texto Bíblico que dice: 

Esperando y apresurando la venida del día de Dios, en el cual los cielos serán destruidos por fuego y los elementos se fundirá, con intenso calor. (2º Pedro 3:12).
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://leciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http:// Viajes a través del tiempo y del espacio
Estos blog se pueden ver en https://