lunes, 28 de septiembre de 2020

EL DILUVIO. Antiguo y nuevo mundo

EL DILUVIO

Antiguo y nuevo mundo

El diluvio duró aproximadamente un año. Un año de alteraciones intensas sobre las que no tenemos idea alguna. El alcance del diluvio, efectivamente, no corresponde sólo a las lluvias (que más bien debían ser trombas de agua). La Biblia habla de las "fuentes del gran abismo", donde es posible ver el surgimiento de las "aguas juveniles" de que hablan los geólogos, es decir, aguas contenidas en las capas de la tierra, y que pudieron condensarse en la superficie con ocasiones de gigantes explosiones volcánicas.

El diluvio fue un cataclismo mundial de un alcance desmesurado: hasta el punto en que las aguas cubrieron todas las montañas de entonces, que por los demás podrían ser de escasa altitud. Es evidente que el mundo actual no tiene nada que ver en su configuración con el mundo antediluviano. Las montañas actuales resultan de movimientos tectónicos considerables que han elevado a enormes altitudes sedimentos depositados en el fondo de los mares. Inversamente, los océanos actuales se abrieron durante el diluvio. La extensión actual de los mares (4/5 del globo) y su considerable profundidad bastan para recoger el conjunto de aguas del diluvio. Si toda el agua de los océanos se repartiera por el globo al mismo nivel cubriría un espesor de más de 3000 metros.  Es decir, que, en la época del diluvio, con mares de 1000 metros de profundidad, se habrían sumergido montañas de 2000 Metros. Más que suficiente.

La erosión despojaba de materiales a los continentes de entonces y depositaba sus sedimentos en el fondo de los antiguos océanos. La consecuencia necesaria de ello fue un desequilibrio isostático que los geólogos han descrito en todos los manuales de geología. Las regiones cargadas de esos sedimentos se hundieron más, mientras que las regiones continentales que se erosionaban eran aligeradas por la erosión y tendían a levantarse. Resultado de todo ello fueron unas tensiones en la corteza que provocaron seísmos y tendencias al volcanismo en las regiones de contacto, es decir donde las plataformas se aligeraban y se levantaban en contraposición de las que se hundían. Enormes fallas debieron abrirse entonces, permitiendo un volcanismo fisural. Al mismo tiempo, el levantamiento de las regiones reactivaba la erosión cuya fuerza aumentaba con la altitud.

Cuando la erosión fue máxima, a la antigua corteza que formaba los antiguos continentes, continuamente alzada y aligerada, llegaría a tener un espesor muy pequeño, incluso nulo en algunos lugares. Por el contrario, las regiones que formaban los mares antediluvianos, sobrecargadas de los sedimentos que depositaban en ellas las corrientes marinas, se hundían cada vez más en el fondo marino, que, repetido, subía a las regiones formadas por los antiguos continentes, tendiendo así a elevar aún más la fina capa que quedaba. Al mismo tiempo, en las regiones de contacto entre la corteza continental antigua y la corteza marina antigua el magma podía beneficiarse de fracturas gigantes y expandirse en láminas basálticas que, como se sabe, han formado vastos depósitos en el curso de las erupciones terciarias y actuales.

Este metamorfismo pudo realizarse en un breve lapso de tiempo, a

gran profundidad, y con altas temperaturas, condiciones que se daban en la base de las capas sedimentarias. La consecuencia de este metamorfismo en rocas como el granito o el gneis; por otra parte, este metamorfismo, se realizó con un importante aumento de volumen en algunos casos. Así en las regiones marinas, en el fondo de estas capas sedimentarias, considerables fuerzas tendían a rechazar las cubiertas de sedimentos. Miremos las siguientes definiciones.

SIAL: CAPA GRANÍTICA O CORTEZA CONTINENTAL: es la estructura rocosa que forma los continentes.

SIMA: CAPA BASÁLTICA O CORTEZA OCEÁNICA: es la estructura sobre la cual reposa el Océano Mundial y el bloque continental de granito.

El SIAL y el SIMA son las dos grandes estructuras de la corteza terrestre, separados por la discontinuidad de Conrad.

Por otro lado, con respecto a la magmatización, en el mismo estadio, pero esta vez en la base de la capa de Sial, tuvo lugar otra transformación. Esta capa de Sial, profundamente hundida en el magma más denso, estaba sometida a tales presiones y temperaturas que pudo producirse el fenómeno que los autores anglosajones denominan "magmatic shopping": gruesos fragmentos de rocas se disgregaron en el centro del magma. Cayeron en éste, donde fueron "digeridos". El magma llenó inmediatamente los vacíos así creados para avanzar hacia arriba.

Alicado a las capas bajas del Sial, el fenómeno de "magmatización" pudo ser responsable de la inversión de las fuerzas y de la orogénsis. En efecto, al haberse transformado en magma una gran cantidad de la antigua corteza, ésta resultó considerablemente aligerada. Además, sufrió el empuje vertical debido al metamorfismo.

Se comprende entonces que en ese estadio las regiones oceánicas, hasta ese momento en subsidencia, iniciaron el camino ascendente. Así nacieron las "balsas" continentales formadas por una espesa corteza (resto de la corteza antediluviana) recubierta de las capas sedimentarias que se depositaron cuando la región se hallaba en subsidencia. A éstas se añadieron, todavía durante algún tiempo, los depósitos de los sedimentos en suspensión en las aguas que cubrían aún la totalidad de la tierra.

Según esta hipótesis los continentes actuales serían, pues, los antiguos mares antediluvianos, que actuaron como cuencas de sedimentación, mientras que los actuales océanos se formaron, como tales, en una época del proceso correspondiente a la era Terciaria. Es únicamente entonces que la erosión cesó en las regiones de los antiguos continentes y fue sustituida por la sedimentación. Pero esta "elevación" de las regiones oceánicas no se hizo sin trastornos considerables de la corteza. Los grandes movimientos tectónicos comenzaron.

 
Jean Flori y Henri Rasolofomosoandro, ¿Creación o Evolución? 

martes, 15 de septiembre de 2020

SECCIÓN CXL (140). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

LAS NEBULOSAS DE ORIÓN Y SUS ESTRELLAS.
Segunda parte. 
Respeto la libertad de pensamiento, pero también debo ser respetado en cuantos a mis opiniones. 

Podemos estar de acuerdo en algunos puntos, y en otros no. 

Esa es la verdadera libertad. Dentro de la astronomía hay mucha censura y en otros casos hay mucha fantasia por algunos de los astrónomos aficionados, dando rienda suelta a seres superiores a nosotros o que viene de otros sistemas solares. 

Hasta ahora no se a comprobado fisicamente la teoría de dichos argumentos. Todo son fantasía de la mente humana.

Para los que creen:"Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca por cuenta su ejército, a todas llama por su nombres, ninguna faltará. Tal es la grandeza de su fuerza, y su poder y virtud. 

El cuenta el número de las estrellas; a todas ellas llama por su nombre. (Isaías. 40:26; Sal. 147:4). Dios es el creador del Universo, y no de una evolución cósmica. 

Muchos han estudiado la Nebulosa de Orión y todo lo que hay en su contorno. 

Con el nuevo telescopio  TMT en la isla de Mauna Kea que se construirá muy pronto el hombre tendrá ha ceso a la constelación de Orión, sino más aya de nuestra sistema solar. 

Sin olvidar los grandes telescopios GMT (Telescopio Magallanes Gigante de 25 metros de diámetro, formado con 7 espejos de 8, 4 metros en una montura común. 

Y el ELT con sus 39 metros diámetro , y el ESO. Creo que son suficientes para explorar el universo.  ¿Porque miramos al espacio? ¿estamos solos en el universo? 

¿Hay vida como la conocemos en la tierra? De dónde venimos y ha dónde vamos? ¿Que futuro nos espera? ¿Resolverán estos telescopios la verdad del universo? 

Si la edad del hombre es 110 años, nosotros no viviremos. Este es un gran problema para el ser humana, pues si morimos, no sabremos que hay en el universo, y nuestras perspectivas son vanas y escasas. 

Estos telescopios investigaran actividades biológicas, vida cómo tienen las plantas en la tierra. Pero hasta hoy no han encontrado vida igual que la nuestra. 

Y esto nos lleva a un campo teológico, que la ciencia no acepta, pero que es la única que nos da una posibilidad de la existencia de seres superiores que el hombre.  

La constelación de Orión todavía no se comprende, se a descubierto nuevas estrellas, y nuevos exoplaneta,  pero la gran pregunta es: 

¿El GMT podrá traspasar la nubes de gas, oxigeno y polvo de Orion y ver lo que hay de tras de ella?  

Podría el telescopio o el observatorio  Vera Rubin  averiguar que hay detrás de Orión.  
Hagamonos una simple pregunta: ¿ Qué piensa encontrar en el espacio? Millones y millones se han invertido, ¿para qué?
MARANATA.
http://meditacinesmatinales.blogspot.com
http://leciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocalíptica
http://Viaje a través del tiempo y del espacio

lunes, 24 de agosto de 2020

SECCIÓN CXXXIX (139) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXIX (139). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO. 
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXVIII (138).

LA NEBULOSA DE LA LLAMA O FLAMA. MGC. 2024
Primera parte
Para hablar de esta nebulosa no tengo más remedio que hablar de los telescopios HAWK-I. Que fue instalado en el telescopio VLT-Y E-ELET (Very langer Telescope ). 

La misión de estos telescopio, como el de observar el espacio. En Hawái en el monte de Mauna Kea es un centro de investigación del Universo, y se construirá un telescopio de 30 metro y será el más avanzado del mundo. 

"Observara los confines del universo" Esto segun las declaraciones de los astrónomos. Tendrá un área colectora de luz 9 veces más grande que los telescopios actuales. 

Su imagen será 3 veces más precisas que los actuales, y podrá estudiar todas las Nebulosas y descubrir cosas que antes no veían. 

La Nebulosa de la Flama NGC 2024, se encuentra muy cerca de la estrella Alnitak  y al lado de la Cabeza de Caballo. 

Nos encontramos con una Nebulosa de Emisión y se mezcla a menudo con la Nebulosa de Reflexión (M-42). ¿Porque brilla la Nebulosa Emisión? 

Brilla porque sus Átomos y Electrones excitados por la radiación ultravioleta emitida por la estrella próxima (tipos espectrales O y B habitualmente, se convierten en fuente de radiación ionizado. 

Son nubes de gas que reciben energía por la estrella cercana que es muy caliente, y se muestra típicamente roja en las fotografías tomadas por los telescopios VLT y E-ELET. 

Estas fotos astronómicas demuestra la radiación que es muy característica  por los electrones y el hidrógeno estos se une es por eso que vemos el color rojizo. 

Por eso se entiende el resplandor que se produce cuando se combina los electrones y el hidrogeno, en la región roja del espectro. 

Las Nebulosas de emisión, las más características y conocidas por los aficionados, suelen presentar dos zonas diferenciadas atendiendo a su naturaleza, llamadas Regiones HII. 

Estas regiones, son regiones cercana a la estrella. Los Átomos, los  y los Fotones  que emiten las estrellas son absorbidos  por los átomos de gas de la nebulosa, cuyos electrones salta a varios niveles de energía.  

El retorno al estado fundamental se produce por pasos, liberándose la energía en forma de radiación visible. 

En esta nebulosa encontramos estrellas muy jóvenes, en el mismo corazón de la nebulosa. Se observa el resplandor de la nebulosa  2023, ubicada abajo.  

Esta nebulosa no utiliza toda la energía en la ionización, sino que aumenta sino que una parte aumenta su temperatura hasta 10000ºK.  

La ionización del hidrógeno puede alcanzar distancias de años luz. Cuanto mayor sea su temperatura estelar, mayor es el volumen de gas ionizado y tendrá mayor alcance. 
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http:historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http:// Viajes a través del tiempo y del espacio

lunes, 17 de agosto de 2020

EL DILUVIO. Fuentes y Cataratas

EL DILUVIO

Fuentes y cataratas






El diluvio está causado por dos fenómenos que la Biblia describen como la rotura de las fuentes del grande abismo y las cataratas de los cielos, las cuales fueron abiertos. 


La rotura de las fuentes del grande abismo se refiere a la rotura de la corteza terrestre, y además indicaría que el origen de esa rotura se encontraría en los océanos; el abismo en la Biblia se refiere a las profundidades del mar y de los océanos. Vemos un ejemplo de ello en Éxodo 15, el Cántico de Moisés y de María relata la experiencia que tuvieron al cruzar el Mar Rojo, y en los versículos 4 y 5 menciona que Jehová "Echó en el mar los carros de Faraón y su ejército; Y sus capitanes escogidos fueron hundidos en el Mar Rojo. Los abismos los cubrieron; Descendieron a las profundidades como piedra."


Esta rotura de las fuentes del grande abismo nos indica una gran actividad volcánica.


En palabras de Jean Flori y Henri Rasolofomosoandro, en un libro publicado hace varios años y llamado ¿Creación o Evolución?  mencionan que "Esa misma actividad volcánica, que, por otra parte, bien pudo tener otras causas, reforzaba la acción del diluvio de dos formas:


1: aumentando la fragilidad de la corteza terrestre y transformando el equilibrio isostático por vómito de lavas.


La isostasia es la condición de equilibrio ideal que presenta la superficie terrestre debido a la fuerza de la gravedad y a la diferencia de densidad de sus partes. Como el manto y la corteza oceánica sin más densos que la corteza continental (la corteza flota como un iceberg), cuando ésta última se pliega se produce acumulación de materiales en una región concreta. Por ejemplo, al plegarse se forma una cordillera y se forma un equilibrio. Posteriormente, esta cordillera se erosiona, como en el diluvio, y los materiales se depositan en otro lugar, rompiendo el equilibrio. Para restablecer el mismo, las raíces ascienden. Esta condición de equilibrio puede llegar a romperse por distintos factores: movimiento tectónico, deshielo, al producirse erosión que traslado materiales de un bloque a otro. 


2: Haciendo brotar aguas juveniles, que la biblia denomina las fuentes del grande abismo.


Se sabe, efectivamente, que los gases emitidos por los volcanes se componen aproximadamente de un 15 % de gas carbónico (CO2)  y casi un 75% por vapor de agua. Esta agua, evidentemente, se condensa al llegar a la atmósfera o al agua. No debe olvidarse esto; algunos geólogos piensan incluso que toda el agua que actualmente hay en la superficie de la tierra procede de los volcanes.


Resulta pues, una duración de más de un año. Un año de alteraciones intensas sobre las que no tenemos idea alguna. El alcance del diluvio, efectivamente, no corresponde sólo a las lluvias (que más bien debían ser trombas de agua). La Biblia habla de las "fuente del gran abismo", donde es posible ver el surgimiento de las "aguas juveniles" de que hablan los geólogos, es decir, aguas contenidas en las capas de la tierra, y que pudieron condensarse en la superficie con ocasiones de gigantes explosiones volcánicas.


miércoles, 5 de agosto de 2020

SECCIÓN CXXXVIII (138), LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXVIII (138) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXVII (137)
LA NEBULOSA DE BARNARD.
Desde la antigüedad tú fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos. 

Ellos perecerán pero tú permaneces; y todo ello como una vestidura se desgastarán, como vestido los mudarás, y serán cambiados. Sal. 102:25-26. 

El astrónomo estadounidense el Dr. Edward Emerson Barnard agregó esta Nebulosa a su catálogo de nebulosas oscuras en 1919. Este catálogo incluye al rededor de 350 objetos y fue publicado en el año 1927. 

La Nebulosa de Barnard  tiene su interior muy frío, la temperatura es de unos 16 K (-257 ºC). Tiene una masa dos veces la del sol y mide alrededor de medio año luz de diámetro. 

La materia de esta Nebulosa interestelar, de Barnard 68 está compuesta por hidrógeno gaseoso, y contiene una porción de partículas que son solidas y esto hace que el polvo cósmico se mantenga. 

En una Nebulosa cuando la temperatura de la nube es lo suficiente baja, el hidrógeno forma moléculas de dos átomos cada una (H2). De allí la denominación de nube molecular. 

Barnard 68, es una nube muy pequeña, en comparación con la nubes moleculares gigantes  que existen en la constelación de Orión. 

Tenemos otro detalle muy importante. Su alta densidad de gas y polvo la vuelven opaca a la luz. Por ello entra en la categoría de nebulosas oscuras. 

Tenemos otras nebulosas como la Cabeza de Caballo, y la vemos porque de tras de ella hay dos grandes estrellas supermasiva. Otro ejemplo es la Nebulosa Saco de Carbón que está junto a la Cruz del Sur, estás son mas grades que Barnard. 

Hay otro detalle a tener en cuenta: Se esta ante la presencia de un glóbulo de Bok cuando la nebulosa es relativamente pequeña. Esta nebulosa es la antesala de nuevas estrellas, es por eso que Barnard es un glóbulo de Bok. 

A pesar de ser opaco la longitud de onda de la luz visible es de 400 y 700 nanómetros. 

El uso del telescopio VLT en el Cerro Paranal, ha revelado la presencia de 3.700 estrellas de la Vía Láctea bloqueadas por la nube, y unas 1000 de las cuales son visibles en longitud de onda infrarroja. 

Las mediciones hechas dan una idea precisa de la distribución del polvo. 

La fuerzas externas, y la nube de polvo están en equilibrio causada por la presión hacia afuera  producida por los movimientos térmicos de las partículas  (átomos y moléculas) y la presión hacia el interior debido a la fuerza gravitatoria generadas por las partículas. 

Su masa es el doble que el sol, mide medio año luz de diámetro. Barnard esta próxima al colapso gravitacional. El tiempo dirá si los astrónomos tienen razón. 
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y el espacio