martes, 27 de octubre de 2020

EL DILUVIO. Antiguo y nuevo mundo (II)

 

EL DILUVIO

Antiguo y nuevo mundo (II)

 

Antiguo y nuevo mundo

Los impulsos verticales, los cuales hemos citado en la anterior publicación, hicieron subir, como un diente perforando la encía, las masas metamórficas a través de las capas sedimentarias que las recubrían, ésta ascensión a través de las rocas, en general graníticas, levantó la capa de sedimentos que las recubría, provocando así en primer lugar el desprendimiento de la capa y después su deslizamiento paulatino.

En el origen de estos empujes orogénicos confluyeron diferentes factores: la isostasia, la dilatación debida al metamorfismo, así como movimientos más hipotéticos llamados corrientes de convección, es decir, los mismos que reconocen los geólogos actualistas (evolucionistas). Solamente cambia la escala de tiempos: mientras que los geólogos actualistas suponen un depósito lento, escalonado en centenares de millones de año, seguido de una orogénesis también muy lenta, que se produjo durante varios millones de años, nosotros pensamos que esos fenómenos tuvieron lugar muy rápidamente, según un proceso catastrófico aplicado a capas sedimentaria plásticas y flexibles por su reciente depósito, pero cuya cohesión era mantenida por la presión

Ciertamente podría objetarse que tales ejemplos de orogénesis ya no se dan actualmente. A esto respondemos que, habiendo desaparecido las causas, los efectos ya no se producen, o al menos lo hacen muy débilmente. No obstante, aunque la amplitud no sea comparable, se conocen actualmente zonas de intensa actividad orogénica. Se ha señalado que la isla de Timor pertenece a esos altos fondos en proceso de elevación rápida, pues en ella se han descubierto corales cuaternarios de 1.000 metros de altitud.

Deriva de los continentes y expansión oceánica:

En el instante en que la magmatización aligeró "la balsa", seinvirtieron las fuerzas y los esfuerzos contribuyeron a acentuar las fracturas hasta la separación de las balsas en dos bloques. Pudieron formarse entonces en el Sima, células de convección que separaran las dos balsas continentales que flotaban en él. Al mismo tiempo, las rápidas variaciones del magnetismo terrestre se registraban en las rocas que se esparcían alrededor de la cresta. El movimiento, iniciado en el Triásico o Jurásico, habría proseguido hasta le época actual, aunque con velocidad decreciente, hasta el punto en que la velocidad actual de la deriva parece que no es más de un centímetro al año.

Esta explicación, aún muy hipotética, tendría al menos la ventaja de explicas las 171 inversiones del magnetismo terrestre registradas en las rocas desde el Cretácico. Permitiría entender también por qué no se hallan en los océanos actuales grandes cantidades de sedimentos anteriores al Cretácico, hecho explicable asimismo en la hipótesis tradicional de la deriva de los continentes.

Fuente: Jean Flori y Henri Rasolofomosoandro, ¿Creación o Evolución? 

La tormenta aumentó en violencia hasta que las aguas parecían descender del cielo en tremendas cataratas. Los ríos se salieron de madre y las aguas inundaron los valles. Los fundamentos del abismo también se rompieron. Chorros de agua surgían de la tierra con fuerza indescriptible, arrojando rocas macizas a cientos de metros de altura, para luego caer y sepultarse en las profundidades de la tierra. (E.G. WHITE, Spiritual Gifts, vol 3, 69-72)

Toda la superficie de la tierra fue cambiada por el diluvio (...). Produjo un poderoso viento que pasó sobre la tierra con el propósito de secar las aguas, y que la movió con gran fuerza, en algunos casos llevándose las cúspides de las montañas con grandes avalanchas, formando enormes colinas y altas montañas donde no se habían visto antes, y enterrando los cadáveres de árboles, piedra y tierra que fueron llevados sobre y alrededor de ellas. La plata, el oro, las maderas escogidas y las piedras preciosas, que habían enriquecido y adornado el mundo antediluviano y que la gente idolatrara, fueron hundidos debajo de la superficie de la tierra. Las aguas que habían brotado con grande poder, habían movido tierra y rocas, y las habían amontonado sobre los tesoros de la tierra, y en muchos casos formado montañas sobre ellos para esconderlos de la vista y búsqueda de os hombres. (E.G. WHITE, Spiritual  Gifts, vol.3 76-79)


 

jueves, 22 de octubre de 2020

SECCIÓN CLXI (141) LA OBRA DE LA CREACION DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXL (141) LA OBRA DE LA CREACION DEL UNIVERSO.CONTINUACION DE LA SECCIÓN CXL (140)


El telescopio (TMT) en Mauna Kea nos dará más información de la constelación de Orión, y el nacimiento de las nuevas estrellas. ¿Pero que hay de tras del Norte de Orión? 

¿No hay un espacio sin estrellas?Tendremos la oportunidad de conocer las estrellas de Orion. 

Pero dejemos la mitología griega sobre Orión, ya que es una fantasia de los pensadores griegos y de los Egipcios. Sólo son mitos y leyendas. 

Todos sabemos que Orion se esta abriendo un espacio gradualmente, que apenas lo percibimos en la tierra. Cada día nos sorprendemos más y más con nuevos descubrimientos. 


¿Porque el cine le da tanta importancia, con mitos y leyendas? 

¿Que hay más allá de Orión? Esta es la pregunta. ¿Pero que tiene que decir la Biblia al respecto a Orión? 

Sabemos la teoría de los hombres, la mucha filosofía aturde a los científicos, que cada uno va por un camino distinto, no todos los astrofísicos o astrónomos están de acuerdo en el mismo tema. 

Orión que esta a 1.500 años luz de la tierra. Tiene un área de 594 grados cuadrados. Esta situado en el primer cuadrante del hemisferio Norte (NQ1) y se puede ver en la latitudes + 85º y 75º Más adelante hablaremos de ella. 

La belleza de nuestro entorno galáctico es capaz de dejarnos sin palabras y de hecho lo hace. Hay cosas que difícilmente el hombre puede comprender, cada día el estudio del universo se hace más complicado, y más atrayente. 

Complicado porque el universo se esta expandiendo más cada día, por lo tanto las galaxias se alejan más de nuestro campo de visión. 

Hay muchas incógnitas y muchas preguntas sin responder por parte de los astrónomos. 

La teoría general de la relatividad de Einstein y la cosmología cuántica, han aportado un gran avance en la ciencia, pero hay mucho muchas preguntas sin resolver.


Desde Copérnico hasta Eisten y mantenía que el universo es un universo de orden, no es un universo caótico. 

Pero muchos físicos teóricos que hace diez años predijeron que tendríamos contactos con otros seres del universo. 

Ya han pasado tiempo y las cosas siguen igual que hace 10 años, Otros dicen que dentro de 20 años encontraremos vida inteligente (SETI). 

El ex profesor Stephen Hawking dijo en una entrevista de estar convencido de que no estamos solos en el universo. En este punto bajo la mirada Bíblica estoy de acuerdo con el profesor Hawking. 

Al cien por cien. Sí hay universos habitables, con mayor sabiduría que la nuestra. Son mundos no caídos por el pecado y la maldad de la humanidad. 

MARANATA.

http://meditacionesmatinales.blogspot.com

http://lecciones-biblicas.blogspot.com

http://judaislacris.blogspot.com

http://historiaybiblia.blogspot.com

http://segunda venida apocalíptica

http://viajes a través del tiempo y del espacio

NOTIFICACION A LOS LECTORES.

Notificación: Estimados lectores de este blog. Oren mi salud y por este proyecto Sal. 62: 7 (a través de https:// se puede ver estos blog)

lunes, 28 de septiembre de 2020

EL DILUVIO. Antiguo y nuevo mundo

EL DILUVIO

Antiguo y nuevo mundo

El diluvio duró aproximadamente un año. Un año de alteraciones intensas sobre las que no tenemos idea alguna. El alcance del diluvio, efectivamente, no corresponde sólo a las lluvias (que más bien debían ser trombas de agua). La Biblia habla de las "fuentes del gran abismo", donde es posible ver el surgimiento de las "aguas juveniles" de que hablan los geólogos, es decir, aguas contenidas en las capas de la tierra, y que pudieron condensarse en la superficie con ocasiones de gigantes explosiones volcánicas.

El diluvio fue un cataclismo mundial de un alcance desmesurado: hasta el punto en que las aguas cubrieron todas las montañas de entonces, que por los demás podrían ser de escasa altitud. Es evidente que el mundo actual no tiene nada que ver en su configuración con el mundo antediluviano. Las montañas actuales resultan de movimientos tectónicos considerables que han elevado a enormes altitudes sedimentos depositados en el fondo de los mares. Inversamente, los océanos actuales se abrieron durante el diluvio. La extensión actual de los mares (4/5 del globo) y su considerable profundidad bastan para recoger el conjunto de aguas del diluvio. Si toda el agua de los océanos se repartiera por el globo al mismo nivel cubriría un espesor de más de 3000 metros.  Es decir, que, en la época del diluvio, con mares de 1000 metros de profundidad, se habrían sumergido montañas de 2000 Metros. Más que suficiente.

La erosión despojaba de materiales a los continentes de entonces y depositaba sus sedimentos en el fondo de los antiguos océanos. La consecuencia necesaria de ello fue un desequilibrio isostático que los geólogos han descrito en todos los manuales de geología. Las regiones cargadas de esos sedimentos se hundieron más, mientras que las regiones continentales que se erosionaban eran aligeradas por la erosión y tendían a levantarse. Resultado de todo ello fueron unas tensiones en la corteza que provocaron seísmos y tendencias al volcanismo en las regiones de contacto, es decir donde las plataformas se aligeraban y se levantaban en contraposición de las que se hundían. Enormes fallas debieron abrirse entonces, permitiendo un volcanismo fisural. Al mismo tiempo, el levantamiento de las regiones reactivaba la erosión cuya fuerza aumentaba con la altitud.

Cuando la erosión fue máxima, a la antigua corteza que formaba los antiguos continentes, continuamente alzada y aligerada, llegaría a tener un espesor muy pequeño, incluso nulo en algunos lugares. Por el contrario, las regiones que formaban los mares antediluvianos, sobrecargadas de los sedimentos que depositaban en ellas las corrientes marinas, se hundían cada vez más en el fondo marino, que, repetido, subía a las regiones formadas por los antiguos continentes, tendiendo así a elevar aún más la fina capa que quedaba. Al mismo tiempo, en las regiones de contacto entre la corteza continental antigua y la corteza marina antigua el magma podía beneficiarse de fracturas gigantes y expandirse en láminas basálticas que, como se sabe, han formado vastos depósitos en el curso de las erupciones terciarias y actuales.

Este metamorfismo pudo realizarse en un breve lapso de tiempo, a

gran profundidad, y con altas temperaturas, condiciones que se daban en la base de las capas sedimentarias. La consecuencia de este metamorfismo en rocas como el granito o el gneis; por otra parte, este metamorfismo, se realizó con un importante aumento de volumen en algunos casos. Así en las regiones marinas, en el fondo de estas capas sedimentarias, considerables fuerzas tendían a rechazar las cubiertas de sedimentos. Miremos las siguientes definiciones.

SIAL: CAPA GRANÍTICA O CORTEZA CONTINENTAL: es la estructura rocosa que forma los continentes.

SIMA: CAPA BASÁLTICA O CORTEZA OCEÁNICA: es la estructura sobre la cual reposa el Océano Mundial y el bloque continental de granito.

El SIAL y el SIMA son las dos grandes estructuras de la corteza terrestre, separados por la discontinuidad de Conrad.

Por otro lado, con respecto a la magmatización, en el mismo estadio, pero esta vez en la base de la capa de Sial, tuvo lugar otra transformación. Esta capa de Sial, profundamente hundida en el magma más denso, estaba sometida a tales presiones y temperaturas que pudo producirse el fenómeno que los autores anglosajones denominan "magmatic shopping": gruesos fragmentos de rocas se disgregaron en el centro del magma. Cayeron en éste, donde fueron "digeridos". El magma llenó inmediatamente los vacíos así creados para avanzar hacia arriba.

Alicado a las capas bajas del Sial, el fenómeno de "magmatización" pudo ser responsable de la inversión de las fuerzas y de la orogénsis. En efecto, al haberse transformado en magma una gran cantidad de la antigua corteza, ésta resultó considerablemente aligerada. Además, sufrió el empuje vertical debido al metamorfismo.

Se comprende entonces que en ese estadio las regiones oceánicas, hasta ese momento en subsidencia, iniciaron el camino ascendente. Así nacieron las "balsas" continentales formadas por una espesa corteza (resto de la corteza antediluviana) recubierta de las capas sedimentarias que se depositaron cuando la región se hallaba en subsidencia. A éstas se añadieron, todavía durante algún tiempo, los depósitos de los sedimentos en suspensión en las aguas que cubrían aún la totalidad de la tierra.

Según esta hipótesis los continentes actuales serían, pues, los antiguos mares antediluvianos, que actuaron como cuencas de sedimentación, mientras que los actuales océanos se formaron, como tales, en una época del proceso correspondiente a la era Terciaria. Es únicamente entonces que la erosión cesó en las regiones de los antiguos continentes y fue sustituida por la sedimentación. Pero esta "elevación" de las regiones oceánicas no se hizo sin trastornos considerables de la corteza. Los grandes movimientos tectónicos comenzaron.

 
Jean Flori y Henri Rasolofomosoandro, ¿Creación o Evolución?