domingo, 7 de junio de 2020

EL ORIGEN DE LA VIDA. La naturaleza habla sin cesar.

EL ORIGEN DE LA VIDA

La naturaleza habla sin cesar





Pick Lane, del londinense University College, y William Martin, de la Universidad de Dusseldrf, has sugerido que, si bien el paso de sencillos procariotas a complejos eucariotas fue un evento único, no ocurrió como resultado de la acción de la selección natural, sino que fue consecuencia de un repentino salto bioenergético en la capacidad de su genoma. Según ellos, la presencia de mitocondrias en casi todas las eucariotas demuestra que mitocondrias y células comparten en todo caso un origen común. 


El evolucionista Douglas Palmer menciona que la presencia de las mitocondrias pudo haber causado este importante salto evolutivo hacia adelante.


A pesar de servir para los evolucionistas como salto evolutivo entre lo aparentemente sencillo y lo complejo, lo cierto es que las mitocondrias tienen partes muy complejas e interdependientes y funciones igualmente complejas.


En la segunda mitad del siglo XIX, tras la publicación de El origen de las especies de Darwin, se creyó que en las rocas de épocas anteriores a la de la aparición de las formas más complejas de vida pronto se encontrarían restos fósiles de organismos primitivos, es decir, en las rocas precámbricas, ya que las primeras formas de vida se encuentran en las rocas cámbricas.


Darwin escribió lo siguiente: "La dificultad para explicar con razones válidas la ausencia de amplios asientos de capas fosilíferas, por debajo de las formaciones del sistema cámbrico superior, sigue siendo enorme." (Origen de las Especies, pág. 385).


Ya en 1929 el paleontólogo M. Caullery expresaba su decepción: "Podía esperarse que la paleontología hubiera conservado, en los estratos más antiguos, no sólo ciertas formas primitivas, sino incluso conjuntos faunísticos correspondientes a fases iniciales de la evolución. Esta esperanza no se ha cumplido" ( M. CAULLEY, Les aspects principaux actuels du probléme de l'évolution, en  L'évolution en biologie, Paris, 1929, Pág. 11).


No obstante se han descubierto algunos indicios de vida en las capas precámbricas; los primeros fósiles precámbricos se hallaron en la década de 1950, en el chert de Gunflint, una formación de rocas en hierro bandeado: se encuentran en los estratos del principio del Precámbrico y presentan una característica alternancia de franjas de hematíes rojos con chert silícico y esquistos arcillosos; hoy valiosa fuente de mineral de hierro, de su formación se deduce que se crearon en aguas carentes de oxígeno.


Los restos que se encontraron se considera que pertenecieron a microbios de fotosíntesis llamados cianobacterias: una especie de microbios capaces de realizar fotosíntesis como las plantas actuales. Aunque ya no son los fósiles más antiguos, porque en un reciente descubrimiento en las galerías de la mina de oro de Agnes, son clasificados como acritarcos: incluyen restos de una amplia variedad de clases de organismos, bacterias, arqueas o eucariotas, (las células que mencionamos anteriormente), pero su origen sí que es incierto.


Bien afirman Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro en el libro ¿Evolución o Creación? que se tratan de organismos microscópicos, pero cuyo elevado de nivel de complejidad asombra, y que no tienen nada de primitivo. Ya vimos solo la supuesta célula sencilla, la complejidad que tiene.


Si los evolucionistas tuviesen razón debería encontrarse, justo en estas capas del precámbrico, los antepasados de las numerosas y ya muy diversificadas especies existentes en el Cámbrico. En efecto, como menciona L. MORET en su libro Précis de géologie, Paris, 1967, pág. 314, ed. 5ª.: "La fauna se completa y puede decirse que ya desde esta época existen las líneas maestras de la clasificación. En consecuencia, fue mucho antes del Cámbrico, probablemente durante el Precámbrico, cuando quizá tuvo la fase principal de la evolución, la responsable de la individualización de esos grupos primordiales." Pero no hay ni rastro.


¿Cómo explicar esta extraña ausencia, teniendo en cuenta que el Precámbrico habría durado varios cientos, incluso miles de millones de años? Los depósitos precámbricos son numerosos y a veces alcanzan considerables espesores, de orden de 1.000 a 1.500 metros. ¿Es razonable creer que, durante todo ese tiempo en tanta cantidad de depósitos, no se fosilizara ninguna de esas formas vivas en proceso de evolución progresiva?


"He aquí un duro golpe para la doctrina evolucionista, que debería, lógicamente, haber enfriado los ánimos respecto a dicha tesis. Pero, a pesar de todo, subsistió. En lugar de abandonar una teoría que no se ajustaba a los hechos, se conservó y se trató de explicar por qué los hechos no concordaban con ella. Así se imaginaron todo tipo de razones para justificar esta laguna" afirman Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro en ¿Evolución o Creación?. Entre las razones ellos destacan dos:

1. Se supuso que los primeros organismos tenían un cuerpo blando, sin esqueleto, y por tanto imposible de fosilizare.


Y efectivamente, así lo afirma el evolucionista Douglas Palmer "Como todos los organismos precámbricos tenían un cuerpo blando, no debe extrañar que no se preservaran. Además, cuanto más antiguas sean las rocas, menor es la probabilidad de que se hayan conservado sin sufrir extensas transformaciones o distorsiones."


Pero se conocen fósiles de animales de estas características, con cuerpo blando, procedentes de otras capas. Además, dicha suposición no explica la brutal aparición de todos los animales con caparazón o esqueleto en capas superiores.


2. Se pensó en justificar esta ausencia mediante el metamorfismo, que habría sido la causa de la destrucción de los fósiles representantes de los primeros esbozos rudimentarios de la vida. La explicación era ingeniosa, porque de este modo podía afirmarse: las formas vivas primitivas existieron, pero sus fósiles han desaparecido en el metamorfismo. Nunca se encontrarían. Como escribía E. Guyénot, "los archivos más antiguos de la vida están, pues, perdidos para siempre" (E. GUYÉNOT, Deux problèmes insolules de la biologie transformiste, Ginera, 1950, pág. 21.)


Metamorfismo: transformación sin cambio de estado (solido a líquido, líquido a gas, gas a plasma...) de la estructura o la composición química o mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o presión distintas de las que la originaron o cuando recibe una inyección de fluidos.


Por desgracia, se ha demostrado después que existen numerosas capas precámbricas que jamás han experimentado metamorfismo y son, pues, perfectamente aptas para la fosilización, por lo que deberían encontrarse fósiles primitivos. Pero no aparecen, lo que constituye u enigma para los evolucionistas. Así, el profesor N.D. Newell, de la Universidad de Columbia, reconoce que todas las teorías expuestas para explicar esa ausencia son insatisfactorias (N D. NEWELL, The Nature of the Fossil record, en Procedings of the Amrican Philosophical Society) . Asimismo, D.I. Axelrod, uno de los mayores especialistas del mundo, acepta que éste es uno de los principales problemas no resueltos de la geología y la evolución. ( D. I. AXELROD, Evolution of the Psilophyte Paleoflora).

"Son muchas las maneras en que Dios procura dársenos a conocer y a ponernos en comunión con Él. La naturaleza habla sin cesar a nuestros sentidos. El corazón que esté preparado quedará impresionado por el amor y la gloria de Dios según lo revelan las obras de sus manos. (...) Las glorias de los cielos, hablan a nuestro corazón y nos invitan a conocer a Aquel que lo hizo todo."

E.G.White, El camino a Cristo

lunes, 1 de junio de 2020

SECCIÓN CXXV (135). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXV (135). LA OBRA DE LA CRECIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXIV (134).
En esta sección tocaremos la Nebulosa Messier M-78.
La Nebulosa M-78 o NGC 2068, es una nebulosa de reflexión hay muchas nubes y mucho polvo, cuyos átomos reflejan la luz de las estrellas próximas. 

Hay mucho Oxigeno es por eso el color azulado que vemos en la foto. Esta Nebulosa fue descubierta  por Pierre Méchain en el año 1780 y fue incluida en su catalogo del año 2068. 

Es una nebulosa difusa es la más brillante del cielo. También es una nebulosa de Reflexión es la más brillante de su grupo de nebulosas, en ella se encuentran la NGC 2064, NGC 2067, y NGC 2071. 

Esta nebulosa se puede ver con un buen telescopio y se puede localizar NE del cinturón de Orión. Es una nube de Hidrogeno neutro y posee una estrella de Magnitud 8,3 y es 10 veces la masa del sol. 

Se encuentra dentro de un sistema muy complejo, y un vasto de nebulosas de emisión opacas dentro de ese basto complejo de nubes molecular, como Orión NGC 2068. 

Abajo encontramos la NGC 2071, y a la derecha la M-78 junto a la NGC 2064 y NGC 2067. La distancia esta entre 1.600 y 1500 años luz de la tierra, depende del científico quien lo diga. 

La gran cantidad de polvo y filamentos no sólo absorbe la luz sino que también refleja las brillantes estrellas azuladas que vemos a través del telescopio , estas estrellas se abren paso a través de las nubes. 

Fue fotografiada por la Wide Field Imagen del telescopio MPG/ESO de 2.2 metros desde la silla de Chile. Se encuentra el mayor complejo de telescopios del mundo. 

Este complejo de telescopios observa constantemente el Universo visible. Esta nebulosa tiene una anchura ó diámetro de 5 años luz, es pequeña comparada con Orión. 

Esta compuesta de miles de estrellas muy jóvenes, que están creciendo a gran velocidad, esto hace posible la formación de estrellas. 

Existen 17 objetos que sepamos hasta el momento de chorros energéticos que son emitidas por estrellas que se están formando primigenia dentro de la nebulosa.  

Toda esta zona pertenece a un complejo aún mayor, que se extiende por toda la constelación a lo largo de 10º, particularmente son visibles en infrarrojo. 

Dentro de no mucho tiempo esta hermosa Nebulosa M-78 no la veremos. 

¿Por qué? La expansión del universo cada día es mayor. Y esto me recuerda  a un texto Bíblico que dice: 

Esperando y apresurando la venida del día de Dios, en el cual los cielos serán destruidos por fuego y los elementos se fundirá, con intenso calor. (2º Pedro 3:12).
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://leciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http:// Viajes a través del tiempo y del espacio
Estos blog se pueden ver en https://

domingo, 17 de mayo de 2020

SECCIÓN CXXXIV (134) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXIV (134). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACION DE LA SECCIÓN CXXXIII (133).
La Nebulosa Cabeza de Mono NGC-2174
En nuestro universo hay muchas nebulosas cuajadas de bellas estrellas. Isaías. 51:6 declara: "Alzad vuestros ojos a los cielos, y mirar la tierra abajo; porque los cielos como humo se desvanecerá, y la tierra como un vestido se gastará. 

Sus  habitantes como mosquitos morirán, pero mi salvación será para siempre, y mi justicia no menguara. A todos los que nos gusta la astronomía sabemos que el universo se esta expandiendo  cada día más rápido. 

Y aquí el hombre se puede hacer muchas preguntas, que no tendrán respuesta humanas. Y esto me da mucho que pensar. Soy amante de las nebulosas porque en ellas hay vida y creación. 

Todas ellas son hermosas y nos tienen algo que contar. Hoy tocaremos la Nebulosa de Cabeza de Mono 2174. Es una Nebulosa H II, está próxima a Orión. 

Se asocia con el cumulo abierto de la Cr-84. La distancia  a la tierra es de 6.400 años luz. 

Es una nebulosa de gas y polvo. Las oscuras nubes de polvo se hinchan y aparecen en un marco brillante azulado.  

Hay mucho hidrogeno y Helio, y esto experimentan un proceso de contracción gravitatorio y como resultado de todo ello, se forma protoestrellas ó discos o discos planetarios. 

Estas nubes cósmica son muy violentas y al mismo tiempo son grandes guarderías estelares en la que se aprecian la abundancia de ingredientes para la vida de las estrellas. 

Las estrellas se forman a través del polvo, pero las estrellas son muy poco eficiente, y la mayoría no llegan a formarse. Mediante el polvo y el gas se disipan las estrellas y desaparecen. 

Estos fenómenos son más acusados en el entorno de las estrellas jóvenes extremadamente muy calientes, ya que provocan fuertes vientos que ayudan a disipar el gas a gran velocidad. 

¿Cómo podemos observarlo? El telescopio Hubble a través de unos filtros de distintos colores, nos permite captar una gran gama de tonalidades que el ojo humano no puede ver. 

Los astrónomos quisieron celebrar el 24 aniversario del telescopio Hubble, puesto en órbita 1990. 

Para celebrarlo,  se realizo un congreso en Roma, titulada "Ciencia con el telescopio Hubble IV" 

En esta conferencia se expuso los avances científicos realizados en la última década. Gracias a este satélite, se evaluaron los temas y las cuestiones claves de la astrofísica que según los expertos podrá definir las investigaciones  del próximo milenio. 

Pero la gran pregunta queda en el aire: ¿Llegaremos a descifrar el misterio de estas nebulosas? ¿Cuándo se formaron? Y lo más importante: ¿Lleva razón la ciencia sobre la existencia del universo.
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http:// segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y del espacio

domingo, 10 de mayo de 2020

EL ORIGEN DE LA VIDA. ¿Dónde estabas tú?

EL ORIGEN DE LA VIDA




Según evolucionistas las dos clases principales de forma de vida son: procariotas de células pequeñas, relativamente sencillas, y eucariotas, más grandes y con núcleo en sus células. Se tienen por formas complejas de vida a las eucariotas, pero no a las procariotas. Pero en el año 1977, Carl Woese propuso la subdivisión basándose en sus diferencias estructurales y genéticas: eucariotas, bacterias y arqueobacterias (las dos últimas son procariotas, las denominadas formas sencillas de vida).


Las procariotas son de tamaño microscópico, no tienen núcleo, y tienen una reproducción asexual por medio de la fisión binaria o bipartición. A esto, Douglas Palmer en su libro Tierra, 100 descubrimientos que cambiaron el curso de la historia menciona que "aun con esta simplicidad, los procariontes tienen tanto éxito que, según algunos cálculos, tanto un cuerpo animal como vegetal pueden contener más procariotas que células."

Así que, según esto, estos microorganismos son sencillos. Lo cierto es que son distintas y algo menos complejas que las eucariotas, pero no sencillas, ¿por qué? porque, aunque no tenga núcleo, sí tiene material genético, es decir, tienen información genética, tienen ADN. Recordemos que el ADN posee funciones vitales y es imprescindible para el desarollo del ciclo vital de la procariota, contiene información básica de la vida. Su ADN es circular y se encuentra disperso en el citoplasma, a diferencia de las eucariotas, en las cuales su ADN se encuentra dentro del núcleo y es lineal. 

Las procariotas tienen una pared celular con función protectora; bajo ella tiene la membrana plasmática, allí la bacteria realiza todas sus funciones; suelen tener una capa más para protección llamada cápsula. Poseen un flagelo que proporciona movilidad a la procariota. Asimismo, éstas, tienen una región llamada nucleoide, similar al núcleo, formado por el ADN. Tienen también otra estructura circular de ADN, la cual está diferenciada del ADN principal, y contiene información que le confiere resistencia a los antibióticos y se le llama plásmido. Contiene también ribosomas y reservas de sustancias que le ayudan a sobrevivir en casos de necesidad, se les llamada inclusión bacteriana.

 

¿Y qué hay del motor del flagelo? El motor que posee la procariota le permite moverse y es conocida como una maravilla de la ingenieria, y es llamada la máquina más eficiente del universo; puede girar a cien mil revoluciones por minuto, tiene un mecanismo complejo que le permite recibir información del medio en que se encuentra, y, a pesar de girar a esa velocidad, puede deternerse en seco, cambiar de giro y comenzar a girar nuevamente a cien mil recoluciones por minuto en la otra dirección. Tiene una gran cantidad de piezas imprescindibles para su propósito. Esto es lo que se llama complejidad irreductible: se tiene una multiplicdad de piezas dentro de una célula, y todas ellas son necesarias para la función de la célula, es decir, si eliminas una piezza, eliminas su función.

Bien, a pesar de que la procariota posea un ADN, dinstintas partes interdependientes y complejo motor, las procariotas son denominadas simples.  

¿Y qué hay de las mitocondrias? Ellas son la característica distintiva principal de las células eucariotas y poseen función elemental en la generación de la energía nuclear aunque presentan rasgos de las procariotas. Las mitocondrias generan la mayor parte de la energía celular química y está implicada en otras funciones vitales de la célula. Los evolucionistas han propuesto que las mitocondrias se originaron a partir de procariotas que invadieron la ancestral célula eucariota y se integraron en ella. 

¿Quién estuvo en el origen de la vida para saber como surgió? "¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? Házmelo saber si tienes inteligencia"

Job 38.5

jueves, 23 de abril de 2020

SECCIÓN CXXXIII (133)LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXIII (133) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN CXXXII (132).

Siguiendo con el tema de la Nebulosa de Orión de la sección (127). En la Constelación de Orión, hay una región en formación de nube molecular llena de estrellas compuesta de gas y polvo.

Para poder limitar las teorías actuales sobre la formación estelar es muy importante comprender y conocer cuántos objetos de baja masa se encuentra en la Nebulosa de Orión.

Dentro de la Nebulosa de Orión, encontramos grades cavernas con estrellas muy masivas y muy jóvenes. En el cuenco de Orión se descubrió una estrella binaria.

Estas estrellas genera vientos solares que empujan al interior de la Nebulosa. En las cavernas al lado derecho del cuenco, hay estrellas que genera vientos al centro de la Nebulosa.

Se estima que la fuerza del viento solar es de 1.5 millones K/m. Estas estrellas jóvenes con una gran luminosidad emiten rayos X, con una fuerza descomunal.

La Nebulosa vista por los telescopios VLT, Omega CAM, con una cámara óptica de amplio campo del VLT Y ESO que nos asombra cada día por sus descubrimientos en este campo.

Lo que más me gusta de esta constelación es su anchura y su largura, ya que es de 1.500 años luz. 

Vimos hace poco el nacimiento de una estrella, pero otras están desapareciendo y otras están despuntando. Cuando lancen el nuevo Hubble descubrirá más de las 77 estrellas que hay ahora.

En mis blog anteriores dije que Orión es el Cartel de Hollywood de todas las Nebulosas que hay en el inmenso espacio. Observamos estrellas que brillan más de mil soles, que existen detrás de la Nebulosa de Orión.

Cierto es que el Universo esta bañado por rayos cósmicos, y haces de partículas que bombardean la tierra. Gracias a Dios, aunque muchos sean ascéticos en esta materia, pero no hay ningún planeta como el nuestro que repele las partículas del Universo que caí a la tierra. Todavía no se ha descubierto un planeta como la tierra.

Cierto es que la Constelación de Orión es un misterio, es la mas estudiada y menos comprendida. Hay mucho que descubrir. 

El ser humano cuenta con una tecnología que hace un siglo no era imaginable.

El hombre posee el Hubble, VLT etc Una escritora Norte Americana dijo: Las potestades del cielo son el sol, la luna y las estrellas. 

Gobierna los cielos. . . Las potestades del cielo se conmoverán a la voz de Dios (PE. p. 41).

La constelación de Orión es un misterio para la ciencia. Una gran mayoría de la ciencia, creen en una sabiduría humana limitada y no comprende los misterios de Dios.
MARANATA.
http://meditacionesmatinales.blogspot.com
http://lecciones-biblicas.blogspot.com
http://judaislacris.blogspot.com
http://historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocalíptica
http://Viaje a través del tiempo y del espacio

lunes, 6 de abril de 2020

MOMENTO PARA REFLEXIONAR


 MOMENTO PARA REFLEXIONAR




El mundo se ha detenido. El ser humano ha cesado su labor, aunque de forma temporal, la tierra parece que descansa. Cansado del trajín de las multitudes, nuestro planeta ha disminuido su vibración, ha cesado en su actividad frenética y nos susurra que hay un virus más letal que el Coronavirus, y no, no es el ser humano. Es el virus del pecado encarnado en el orgullo, el egoísmo, la avaricia, el narcisimo y el portador de ese virus es el ser humano. 
El hombre, confinado en sus hogares, ha visto limitada su esfera de acción y, a cambio, la creación experimenta curiosa su pequeña libertad, un simulacro de la gran liberación que ha de conocer "porque la cración misma será libertada de la esclavitud, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios" (Romanos 8.21).
Todo cambiará...
Después de esta pandemia, sin duda, el mundo no será lo mismo. Verán los líderes que individualmente, cada país, poco puede hacer por afrontar problemas como el COVID-19, porque después de que pase esta pandemia el ser humano se enfrenta al mayor problema que ha hecho frente, el cambio climático y más epidemias de virus letales.

Ya se palpa en el ambiente estos días la angustia de las gentes (Lucas 21.25)

Esta pandemia enseña cómo la naturaleza se impone, como el ser humano es totalmente prescindible en este planeta.

Toda pandemia, toda guerra, cambió en su momento el mundo. Esta pandemia lo cambiará sin duda. El ser humano verá que no puede vivir en ese ritmo vertiginoso que lo caracteriza y necesitará parar, necesitará poner al planeta en modo off. Todos verán que el día en que el ser humano cesó de su trabajo, de sus actividades diarias, de la locura de la vida, el planeta se curaba. Se impondrá, pues, a semejanza, un día de descanso, aunque equivocado día, para remediar el gran problema de este mundo.

Todos aprenderán de esta pandemia.

Este es un tiempo de Misericordia que Dios nos ha dado, un ultimátum a despertar de nuestro letargo espiritual. Es una última llamada de Dios a levantarnos, a lavar en la sangre del cordero nuestras ropas manchadas, a emblanquecer nuestros vestidos y nuestra vida en la justicia del Señor para llevar al mundo el último mensaje de misericordia.

Despertemos de este letargo y entreguémonos a Dios ahora, ya que hoy es el día de salvación.




“Y esto, conociendo el tiempo, que ya es hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creíamos.”

Romanos 13.11

martes, 17 de marzo de 2020

SECCIÓN CXXXII (132). LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.

SECCIÓN CXXXII (132) LA OBRA DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO.
CONTINUACIÓN DE LA SECCIÓN.CXXXI (131)
Cuarta parte.
Todos estamos de acuerdo que una supernova cerca de la tierra a una distancia de 40 a 50 años luz seria muy letal.
Otras de las cosas que tenemos que tener en cuenta en una supernova, es que se puede formar “una burbuja magnética” esto puede producir alteraciones en la tierra.

No hace mucho Desde el espacio “recibimos muchísimas radiaciones en formas distintas: La radiación electromagnética en forma de (luz), la materia que nos viene (en partículas, como meteoritos etc), y las ondas gravitacionales (0 gravitatorias), todo afecta a la tierra.

Queramos o no esto afecta no solo a la tierra, sino a los seres vivos. Se a realizado estudios muy exhaustivos que han participado el CSIC y han descubierto que los protones que vienen del espacio hacia la tierra son acelerados por la explosión de una supernovas.

Con todo lo que recibe la tierra del espacio, no será destruida.

Lo que si será destruidos serán sus habitantes. 2º de Pedro 3:7 Pero los cielos y la tierra actuales serán reservados por su palabra para el fuego, guardados para el juicio de la destrucción de los impíos.
En otra parte de la Biblia dice: Mirad que no desechéis al que habla. . . 

La voz del cual conmovió entonces la tierra; pero ahora ha prometido, diciendo:Aun una vez, y yo conmoveré no solamente la tierra, sino también el cielo (Hebreos. 12:25-26).

Luego entendemos que la tierra no será destruida, como mantenía el profesor Stephen Hawking. Creo que la estrella Betelgeuse no ha estallado, que que la constelación de Orión se quedaría vacía.

Lo que si dice Dios es que los cielos y las estrellas serán conmovidas. La que si me inquieta es Eta Carinae, aunque este a una distancia de 7.500 años luz puede afectar a la tierra.

Todos sabemos que Eta Carinae ha sufrido muchas convulsiones eruptivos, y muchas han sido observada desde la tierra. Aunque la distancia es grande dicha explosión se puede convertirse en una supernova e Ipernova, y a su vez generaría un rayo gamma.

Esta energiza es la mas poderosa del universo. Como creyente, creo con sinceridad, que la tierra no seria destruida por ninguna Supernova o Ipernova y menos con por un rayo gamma.

El señor Hawking mantenía la tesis de que el hombre debería abandonar la tierra.

En este blog hable sobre ello, creo sinceramente en los datos que dan los cientificismo que el universo se esta expandiendo. La pregunta es muy sencilla:

¿A dónde ira el hombre?, ya que las distancias serán más grandes cada día. ¡Ir a dónde!
MARANATA
http;//historiaybiblia.blogspot.com
http://segunda venida apocalíptica
http://Viajes a través del tiempo y del espacio
Estos blog se pueden ver en https://
Perdone el color,  En interne sale muy mal en blanco.